Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria https://www.evidencia.org/index.php/Evidencia <p><strong>EVIDENCIA - ACTUALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA AMBULATORIA</strong></p> <p>Es una revista independiente, de acceso abierto, disponible en formato digital, de periodicidad trimestral desde 1997 y publicada por la <a href="https://www.fundacionmf.org.ar/"><strong>Fundación MF</strong></a>. Cuenta con el aval de la <a href="https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/"><strong>Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires</strong></a>.</p> <p>Su propósito es contribuir a la educación continua y a la actualización científica de los profesionales de la salud hispanoparlantes que ejercen su actividad en el ámbito de la atención ambulatoria. Contiene información independiente, de alta calidad, actualizada, resumida en forma sencilla y en castellano, sobre temas relevantes de la atención ambulatoria.</p> Fundación MF es-ES Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 1667-5703 Una mirada acerca del rastreo del cáncer de pulmón: ¿Estamos listos para implementar el tamizaje? https://www.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7160 <p>El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en Argentina y en el mundo. Sus tasas de sobrevida a cinco años en Argentina son las más bajas entre todos los tipos de cáncer. El diagnóstico temprano puede marcar una diferencia sustancial en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, así como en la efectividad de los tratamientos disponibles que detienen la progresión de la enfermedad. A su vez, permite elegir entre una mayor variedad de opciones de tratamiento disponibles que se acotan a medida que pasa el tiempo. El tamizaje del cáncer de pulmón es una estrategia en expansión, con experiencias de implementación en diversas partes del mundo. Su objetivo principal es la detección temprana de lesiones en estadios iniciales, permitiendo un tratamiento oportuno que reduzca tanto la mortalidad específica como la mortalidad global por esta enfermedad. Su implementación requiere un enfoque que maximice los beneficios y minimice los daños asociados, tales como las intervenciones innecesarias, el riesgo de sobrediagnóstico, falsos positivos y procedimientos invasivos que no aporten un beneficio real al paciente. En este artículo, los autores abordan los aspectos fundamentales del tamizaje del cáncer de pulmón, desde la evidencia científica que respalda su uso hasta consideraciones clave para su implementación.</p> Claudia Peckaitis Carolina Carrara Roberto Mercau Cossio Karin Kopitowski Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-05-19 2025-05-19 28 2 e007160 e007160 10.51987/evidencia.v28i3.7160 Sentidos y prácticas en torno a la salud menstrual integral en profesionales de la salud https://www.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7140 <div data-id="paragraph-20baa59ce1f9">Introducción. La mayor parte de bibliografía aborda la salud menstrual desde una perspectiva biomédica, centrada en la presencia o ausencia de patología.</div> <div data-id="p-a2b2ff804c5b">Objetivo. Explorar y problematizar las percepciones y prácticas de profesionales médicos de distintas especialidades en torno a la salud menstrual integral.</div> <div data-id="p-0630ea7ec154">Métodos. Usamos el enfoque cualitativo. Una investigadora realizó entrevistas en profundidad con 15 profesionales de diversas especialidades en un hospital privado en Buenos Aires. Nos propusimos analizar la relación de los profesionales con la salud menstrual desde una perspectiva que abarca dimensiones físicas, sociales y subjetivas, superando la mirada tradicional de la salud como ausencia de afecciones y abordando factores como el acceso a información, el cuidado corporal, la toma de decisiones libres, los entornos seguros y no estigmatizados.</div> <div data-id="p-efe03d2b8f20">Resultados. Aunque el tema de la salud menstrual tiene relevancia para algunos profesionales, depende en gran medida de sus intereses personales y, en parte, de la especialidad médica. La formación académica actual carece de un enfoque integral sobre la salud menstrual, lo que limita su abordaje en la práctica clínica. Las barreras de género, el acceso a la información y los recursos adecuados siguen siendo desafíos importantes. Se identificaron ciertos avances, como un enfoque más empático y opciones terapéuticas centradas en el deseo de las pacientes.</div> <div data-id="p-9cf1fd05c40f">Conclusiones. Visibilizar el tema de la salud menstrual integral y sus implicancias sociales, económicas y sanitarias en los equipos de salud ofrece una oportunidad para desafiar tabúes e implementar mejoras en las buenas prácticas. Sin embargo, la falta de políticas públicas y programas específicos continúa afectando la atención adecuada en este campo.</div> Agustina Piola Mariela Alderete Paula G Strauss Vilda Discacciati Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-04-30 2025-04-30 28 2 e007140 e007140 10.51987/evidencia.v28i2.7140 Efectividad de las isoflavonas de soja en la reducción de sofocos en el climaterio https://www.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7149 <p>Los sofocos son el síntoma climatérico más frecuente, afectando hasta el 80% de las mujeres en la perimenopausia con gran impacto sobre la calidad de vida. La terapia de reemplazo hormonal es el tratamiento de primera línea para aliviar estos síntomas; sin embargo, muchas personas prefieren optar por alternativas no hormonales. En este contexto, las isoflavonas de soja han ganado creciente interés en los últimos años debido a su estructura química similar a los estrógenos. A raíz de la consulta de una paciente a su médica de familia sobre opciones no hormonales para el manejo de los síntomas climatéricos, la autora llevó a cabo una búsqueda bibliográfica para evaluar la evidencia disponible sobre el uso de isoflavonas de soja. Fueron seleccionados dos metanálisis, cuyos resultados fueron contradictorios: uno sugirió una modesta reducción en la frecuencia de los sofocos, mientras que el otro no encontró diferencias significativas. La considerable heterogeneidad entre los estudios, junto con diversas limitaciones metodológicas, plantean incertidumbre sobre la eficacia de las isoflavonas de soja, lo que lleva a la conclusión de que no hay evidencia suficiente para emitir una recomendación clara al respecto.</p> Rocio Kutner Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-04-29 2025-04-29 28 2 e007149 e007149 10.51987/evidencia.v28i3.7149